
Estados Unidos. – Un estudio reciente de la Universidad de Yale ha desafiado la creencia de que los humanos no pueden recordar su primera infancia debido a un hipocampo inmaduro. La investigación, publicada en la revista Science y citada por MSN, demuestra que bebés de tan solo 12 meses pueden codificar recuerdos, lo que sugiere que la llamada amnesia infantil se debe más a dificultades en la recuperación de la memoria que a la incapacidad de formarla.
El estudio analizó la memoria episódica, que permite recordar eventos específicos, diferenciándola del aprendizaje estadístico, encargado de reconocer patrones. Según Nick Turk-Browne, investigador de Yale, los bebés comienzan a desarrollar este tipo de memoria desde los 3 o 4 meses, pero la capacidad de almacenar recuerdos episódicos se activa alrededor del primer año.
Para probarlo, los científicos realizaron pruebas con 26 bebés de entre 4 y 25 meses usando resonancia magnética funcional. Se les mostró una serie de imágenes y luego se evaluó cuánto tiempo miraban una imagen repetida, un indicador de reconocimiento. Los resultados mostraron que la parte posterior del hipocampo, clave en la memoria episódica en adultos, se activaba con mayor intensidad en bebés mayores de 12 meses.
Sin embargo, aunque los bebés pueden codificar recuerdos, estos deben consolidarse y recuperarse más adelante, un proceso que puede explicar por qué los adultos no recuerdan sus primeros años de vida. Estudios en roedores sugieren que estos recuerdos pueden persistir en el cerebro, aunque inaccesibles sin una estimulación específica.
Los investigadores ahora trabajan en rastrear la durabilidad de estos recuerdos, explorando la posibilidad de que, aunque olvidados, puedan permanecer en el cerebro durante la adultez.