web analytics

Joven demanda a sistema educativo tras graduarse con honores sin saber leer ni escribir

aleysha-ortiz
Aleysha Ortíz (Fuente CNN)

Hartford, Connecticut. – Aleysha Ortiz, una joven de 19 años, ha interpuesto una demanda contra la Junta de Educación de Hartford, la ciudad de Hartford y su antigua gestora de educación especial, Tilda Santiago, alegando que el sistema educativo le falló al no brindarle la enseñanza básica necesaria.

Según informó CNN, Ortiz se graduó con honores en junio de 2023 de Hartford Public High School, pero su alfabetización es prácticamente inexistente. La joven busca justicia por lo que considera un abandono educativo que ha afectado su desarrollo personal y académico.



Un sistema que no la preparó

La demanda sostiene que Ortiz avanzó de grado en grado sin recibir el apoyo adecuado para aprender a leer y escribir. Asimismo, señala que su antigua maestra de educación especial, Tilda Santiago, la sometió a acoso y burlas debido a sus dificultades de aprendizaje.

A pesar de haber recibido una beca para la Universidad de Connecticut (UConn), la joven enfrenta serios obstáculos académicos y personales, ya que nunca adquirió las habilidades fundamentales que el sistema escolar debió proporcionarle.

Más de una década sin apoyo adecuado

Ortiz nació en Puerto Rico y llegó a Connecticut a los 5 años junto a su madre, Carmen Cruz, con la esperanza de recibir una mejor educación. Desde temprana edad mostró dificultades de aprendizaje, pero nunca recibió una intervención efectiva.

Para cuando estaba en sexto grado, sus evaluaciones reflejaban un nivel de lectura equivalente al de un niño de jardín de infancia. Sin embargo, la escuela no implementó un plan de apoyo adecuado, permitiendo que siguiera avanzando sin adquirir las competencias básicas.

En preparatoria, Ortiz recurrió a herramientas tecnológicas como aplicaciones de texto a voz y transcripción para suplir su falta de lectura y escritura. “Pasaba hasta cinco horas diarias grabando clases, buscando definiciones y convirtiendo textos en audio para poder entender el contenido”, declaró a CNN. A pesar de su esfuerzo, nunca recibió instrucción formal en alfabetización.

Acusaciones de acoso y negligencia

La demanda también denuncia el trato recibido por parte de Tilda Santiago, quien, según Ortiz, la ridiculizaba frente a compañeros y profesores e incluso la seguía en los pasillos de la escuela. Carmen Cruz, su madre, explicó que no pudo intervenir a tiempo debido a la barrera del idioma:

«Yo me dejaba llevar por lo que los maestros decían porque no entendía nada”, declaró a CNN.

No fue hasta el último mes de su último año escolar que se realizaron evaluaciones adicionales. Los resultados, entregados el último día de clases, confirmaron que Ortiz requería instrucción especializada en fonética, fluidez y comprensión lectora, habilidades que normalmente se enseñan en los primeros grados de la primaria.

Un diagnóstico tardío y una lucha en la universidad

Además de la dislexia, las evaluaciones también revelaron que Ortiz padece TDAH, trastorno de oposición desafiante (TOD), ansiedad y trastornos de comunicación. A pesar de ello, logró ingresar a UConn en el otoño de 2023 para estudiar políticas públicas.

Su admisión se basó en su desempeño académico y en un ensayo que completó con ayuda de herramientas digitales. Sin embargo, en febrero de 2024 dejó de asistir a clases debido a problemas de salud mental. Aun así, planea retomar sus estudios pronto.

Desigualdad en la educación especial

El caso de Ortiz ha reavivado el debate sobre la educación especial en Estados Unidos. Jesse Turner, director del Centro de Alfabetización de la Universidad Estatal de Connecticut Central, señaló que la calidad de estos servicios varía según la ubicación y el nivel socioeconómico de los estudiantes.

Un informe de EdBuild (2019) reveló que los distritos escolares con mayoría de estudiantes no blancos reciben $23,000 millones menos en financiamiento que aquellos con mayoría de estudiantes blancos. En Hartford, aproximadamente el 90% de la matrícula en las escuelas públicas pertenece a minorías.

«Estados Unidos debería preguntarse: ¿Realmente nos importan todos nuestros niños?», cuestionó Turner en declaraciones a CNN.

Un llamado a la rendición de cuentas

Ortiz espera que su demanda sirva para que las autoridades educativas mejoren los servicios para estudiantes con dificultades similares.

«Quiero que las escuelas hagan un mejor trabajo”, expresó a CNN.

Por su parte, su madre advierte a otras familias sobre la importancia de exigir mejores condiciones educativas:

«Estoy hablando ahora para que otras personas en mi posición no tengan que pasar por lo mismo”, afirmó.

A pesar de los desafíos, Ortiz mantiene su determinación de aprender y aprovechar su oportunidad en la universidad.

«La oportunidad de aprender me fue arrebatada, y ahora quiero recuperarla. Porque esta es mi educación”, concluyó.


Si necesitas algún ajuste o enfoque diferente, dime y lo adapto.

¡Compartir este artículo en las redes sociales!

Deja un comentario